Esta murga se formó
Buenos Aires practica con fervor la
religión
de la piqueta y el olvido. Pero existe en la memoria
o la imaginación, como las ciudades que
Marco Polo le describía a Kublai Kan.
Alvaro Abos – Al pie de la letra
Pienso que recordar anécdotas y vivencias de la niñez forma parte de un
periplo ineludible. Revivir aquellas escenas es como regresar al hogar paterno,
a los años y los episodios de la infancia, a repasar las relaciones con
los viejos y penetrar en los secretos de aquel mundo olvidado. Por lo general,
uno se siente melancólico imaginando coloquios íntimos con vivencias que nos
atraviesan como destellos del ayer. Recobramos el tiempo, los amigos, la calle
adoquinada, los enojos, los misterios de la luna. Y nos recobramos también
nosotros, intactos pero veteranos con una sapiencia que entonces nos hubiera
sido muy útil. Apenados por saber que es un anhelo onírico, un deseo amputado
de la realidad. Mas un sueño agradable y nostálgico, pese a todo. Son los días
que se recuerdan como a un diario íntimo que anda boyando en nuestra memoria.
Porque es, también, el barrio chico, la patria íntima, el escenario entrañable
que recorrimos estremecidos por la alegría de vivir. Porque anécdotas y lugares
están tan imbricados, que no se pueden disgregar. Como si las virtudes de los
hechos sólo fueron posibles gracias a la calidez del empedrado, a las baldosas
cachuzas de las veredas y la policromía inocente de puertas, balcones y frentes
del barrio remoto, de la calle acogedora, testigo de inagotables secuencias de
nuestra niñez. A la calle que amábamos como a una tía bonachona que nos
consentía sin preguntar ●
De pronto, cabalgando en un imaginario
caballito de calesita, me cruzó por los hemisferios cerebrales la
palabra carisma. Congelé entonces recuerdos de minas y vagos y me
acordé de las murgas y el festejo bochinchero del carnaval porte;o, del Turco
Adel, de mi barrio, Caballito. De esa infancia feliz infeliz en que la
pobreza era un bastión de dignidad, y los ricos copetudos eran los turros que
pasaban a nuestro lado apretándose las fosas nasales, con elegancia tilinga,
para no inhalar nuestra roña proletaria. Qué intríngulis, ¿no?
Pero estaba en la murga. Fue en 1940, y lo
recuerdo porque ese año los boquenses salieron campeones. En aquellos tiempos
las murgas eran una institución barrial, una muestra del talento popular, un
fenómeno social de magnitud. Y a un barrio que tuviera una pizca de orgullo no
podían faltarle sus murgas.
Figueroa al 1200, entre Paramaribo y Paysandú y sus alrededores, era la capital
enana de Caballito, y nuestro barrio una de las pocas calles con barra propia
en la que nos trompeábamos y soñábamos juntos hijos de tanos, turcos, gallegos
y rusos.
Divagando, pateando cascotes o lo que fuere, decidimos ese año formar una
murga. Nos juntamos bajo la ventana de doña Mercedes, la vieja gruñona que
siempre nos amenazaba con llamar al vigilante, y terminaba tirándonos un balde
de agua jabonosa desde su terraza. Y nosotros, devolviéndole la gentileza,
tocábamos el timbre a la hora de la siesta, o con necio deleite golpeábamos
sobre las verjas del balcón bien entrada la noche.
La Mercedes, pues, nos piantó. Furiosa. Cambiamos de escenario. Nos fuimos con
bronca maestosa hacia la casa del Ñato Millán, que por su labio leporino tenía
la voz gangosa y emitía sonidos guturales pasmados antes de salir de su boca.
Aunque nosotros entendíamos, lo mirábamos con los ojos en blanco y después lo
imitábamos en nuestro vodevil nocturno alrededor de la fogarata en el baldío, cancha
y miniteatro de Figueroa y Paramaribo*, en la que carbonizábamos papas
confiscadas a nuestras viejas.
Todos los vagos desfilaríamos al rato por la acera resbalosa de la casa de
derpas fifis, en la mitad de cuadra, que baldeaba la encargada mezcla de hipopótamo
y cara de laucha amargada. ¡Vayan a la escuela, atorrantes! nos gritaba,
volcándonos su inquina porque le meábamos todas las noches el noble paraíso que
había frente a la entrada del edificio. Y esa mañana en particular, porque
restregamos las patas con cariño de papel de lija. Y porque nuestras suelas,
pegajosas por un lodo chocolate medio diarreico, enchastraron la vereda, la
visión y los nervios de la cascarrabias.
Resumiendo. Los perínclitos miembros de la barra aceptamos participar en la murga.
Cuando llegó el momento de ponerle nombre y armar versitos, la que se armó fue
la gorda. El gallego Horacio, entusiasmado, sin darnos tiempo a sentarnos,
propuso de raje un nombre: Los Pulguientos de Caballito. Los pibes nos miramos.
Y todos le pusimos al gaita una jeta de lástima.
–¡Sacale las pulgas a tu hermana, gallego atrasado! –le dijo con sorna Peluca.
Casi se agarran... Pero la noerma del gaita no tenía pulgas: todo lo contrario.
El muy cachuzo de Peluca se lo largó con envidia tufosa.
El Turco Adel, frunciendo la frente tan ancha como el traste de su vieja,
propuso, con finura oriental, el nombre que se le había ocurrido para la murga:
Los Piratas de Figueroa. La propuesta del Adel recibió una ovación y el gaita
se sintió humillado. Es que el Turco Adel era, sin saberlo, uno de los capos de
la barra, un carismático. Nos bastaba su palabra para seguirlo al
infierno o hasta el Arroyo Maldonado (hoy entubado debajo de la Juan B. Justo), donde
pescábamos chanchonas (mojarritas). Y además, el nombre que propuso el Turco no
era casual. En esos días nos pasábamos de mano en mano historietas con
aventuras de piratas: El Tigre de la
Malasia, Sandokán, Los Tigres de Mompracem y otros libros de
Emilio Salgari.
Ya nos disponíamos a ensayar las piruetas del carnaval e inventar nuevos
cantitos, bocetar los trajes de arpillera y las gorras para el importante
evento (además de los instrumentos de percusión), cuando el malogrado Emilio
Pajarito pidió la parola y preguntó, con esa voz de flauta que patina, si él podría
proponer un nombre para la murga. Se hizo un silencio fulero. El gallego
Horacio, resentido, largó una risa de petardo a repetición. Adel, estupefacto,
asesinó a Pajarito con la mirada. Yo me tapé los ojos esperando lo peor; y el
Peluca Osvaldo, tragando algo de saliva, echó para atrás su flequillo
Calfucurá, y dijo:
–¿Pajarito es parte de la barra, no? Que proponga el nombre de la murga, ¡¡qué
tanto joder!
Nos miramos. Adel, finalmente, hizo una seña con el dedo y Pajarito, con un
julepe que lo tornó más pálido que nunca, tomó la palabra y berreó con esa
vocecita quejumbrosa de gallo despertando al vecindario:
–¿Les gusta Los Machitos de Caballito? ¿Qué les parece? No... ya veo que no les
gusta el nombre. Pero viene al pelo –agregó presumido–.
Nadie se atrevió a opinar. Unas moscas
jodonas seseaban a nuestro alrededor; el silencio que había en el lugar hizo
que los zumbidos parecieran el maullido de gatos en noche de luna llena. Todos
los ojos, que se habían achicado, enfocaron al Adel. El Turco exhibió una
sonrisa digna de un afiche de pasta dental y, levantándose de su sitial (el
escalón de mármol de la casa del flaco Héctor, hijo del botón), anunció con voz
solemne que la proposición de Pajarito no era mala, pero que la suya se había
aceptado por unaninidad. Sonrisas de alivio. El gaita, que se las tomaba
cabrero, regresó; Peluca miraba hacia otro lado; y Pajarito, contento. Esta vez
no recibió coscorrones en la zabeca.
Adel, orondo, se fue acompañado de algunos compinches avisándonos que esa tarde
jugaríamos un partido de rompe y raja contra el equipo de los fifís de Añasco y
Gaona en el potrerito de la esquina. Entusiasmo no se vio, pero prometimos ir.
El partido de fulbo ya no le importaba a nadie.
El carnaval se venía y los fifis del nuevo edificio de Gaona y Añasco llegaron
empilchaditos con los pantaloncitos, la camiseta y las medias de River,
limpitos y planchados.
–El Ruso al arco, el Turco Jíder fulbá, Héctor y el gaita jases, Peluca y yo
adelante –nos indicó el Adel.
Pajarito portaba el botellón con agua, que parecía un exótico ánfora, y sus
ojos celestones brillaban como dos bolitas barnizadas.
El partido comenzó. Los pitucos se desplegaron como una formación prusiana.
Nosotros, reos solitarios sin estrenador. Y antes de que saliéramos
de babia, los fifis nos metieron el primer gol. Yo me tiré a la izquierda
(¿premonición?) y el rubio con jopo de los fifis pateó a la derecha después de
gambetear al Turco Jíder. La situación se complicaba y no prometía nada bueno.
Al ratito nomás el mismo jopito se mareó al gaita Horacio y al Turco, y la pasó
por debajo de mis patas: 2 a 0.
Adel se hizo un paseo por el área chica y lo mandó al gaita Horacio adelante.
El rubio de los fifis, una vez más, se vino con la pelota hacia el arco, Adel
le amagó con el cuerpo y se le tiró a los pies con todo. El jopo y la redonda
volaron. Cuando el rubio aterrizó tenía tatuado en la canilla un cardenal
chillón y violáceo. Ahí quedó, cuán largo, con el jopo desvanecido y las
manitas blancuzcas agarrándose la pierna. Y allí terminó el partido, porque las
piñas volaban y los fifis, revolcados en el lodazal –que parecía sonreirles con
ironía–, decidieron la retirada no sin antes amenazarnos con la vendetta. La
pelota de goma (las grandes, de cuarenta guitas) nos quedó como trofeo.
–¿Cómo? –chilló el Adel luego del evento– ¿Nos van a venir a cagar en nuestra
cancha? ¿Somos locales, no?.
–Ché, Turco, ellos nos hicieron dos goles sin faul, nosotros nos meamos en los
lompas –intentó explicar Peluca. Pero Adel con lo suyo:
–En nuestra cancha no nos gana nadie –tronó. Y a otra cosa
Durante toda la semana nadie de la barra anduvo solo fuera de los límites de
Figueroa. La amenaza nos dejó preocupados. Habíamos juntado, sobre el techo del
boliche del librero de Paysandú algunos palos y piedras para las legendarias
guerras de barrios. Pero la amenaza se desvaneció dada la cercanía del
carnaval. Entonces comenzamos a preparar los disfraces.
Mi viejo, el sastre judío manos de oro, nos dijo que podíamos hacernos un
disfraz con las bolsas de arpillera que se usaban para envasar las papas. Se
ofreció para cortar una media luna para pasar la cabeza, y aberturas en ambos
lados para las manos. Prometió regalarnos botones sobrantes de sobretodos y
perramus para que los usásemos de adorno. Fuimos a la feria de Pujol y le
mangueamos a los paperos las bolsas vacías. La vieja del Adel las fregó y eso
le costó al Turco hacer los mandados durante toda la semana. Empezamos a juntar
las chirolas, para lo cuál sacrificamos los caramelos, las figuritas, las
latitas Starosta, El Tony, y les hacíamos mandados a las señoras fifis de los
derpas, con la inocultable bronca de la encargada que nos rajaba, vaya a saber
por qué. Tal vez porque no tenía críos y el dolor y la envidia la ponían
histérica. O quizás a causa del marido, un batata medio gilún.
Compramos matracas y pitos, nos probamos las túnicas de arpillera y hablamos
con la Tana, la
madre de Pajarito, convenciéndola de que lo dejara participar en la murga.
Aceptó, y el Paja empezó a saltar sobre la pata sana. Él pasaría la gorra y
tiraría la manga...
Esa noche ensayamos las coplitas. Conseguimos un tambor para el chueco Armando,
cada uno trajo un sombrero astroso, y Pajarito una boina de la madre color
violeta rabioso.
Ensayamos un largo rato. A eso de las diez doña Mercedes y otras ilustres
matronas de la cuadra nos vinieron a prepear. Era una hermosa noche de luna
llena y ellas parecían una comparsa de brujas bailando un fandango. Adel les
paró el carro. Entonces, la solterona de los Millán, hermana del Ñato gangoso,
nos ofreció una despampanante cacerola de bronce para usarla con la murga a
condición de que acabásemos el ensayo. Nos aplacamos, y el Adel, turco rocoso
por fuera y blando por dentro, les obsequió su peor sonrisa y nos dio orden de
dispersión hasta las ocho de la mañana. Las mujeres empezaron a patalear y
entonces cambió la hora del ensayo para las nueve, frente a la casa de la Mercedes. La vieja
tragó saliva y nos advirtió, con voz avinagrada: ¡Hasta las doce, ¡ni un minuto
más!
El martes, víspera del carnaval, la gorda Luisa, vieja del Adel (cuyo traste
era tan ancho como la frente del hijo), nos hizo pasar de uno en fondo y nos
pintarrajeó la cara con pintura de labios (que haría un siglo que no usaba).
Algunos impacientes ya disfrazados iban yirando por el barrio: un satanás, una
princesa rusa, un zorro, dos cow boys, una bailarina y un grandote boludo con
ropa de jermu (Debe ser un puto, aseguró el chueco Armando). El corso de Villa
Mitre nos iba a recibir en la soirèe. Y al día siguiente la apoteosis: el corso
de Flores.
Todo listo, el cuore brincando con una alegría cretina y nosotros alineados
como giles en esa vereda poceada de baldosas partidas, llenas de hormigas
negras que incansables transportaban el puchero para el próximo invierno.
Antes de ponernos en marcha, berreamos el nombre de la murga mientras el bombo
que llevaba Armando violaba el encanto de la barriada, y la olla de bronce
recibía los mandobles de un cucharón manejado por el gaita Horacio. Nos pusimos
en marcha, listos para la gran aventura. ¡Por fin! Tomamos por Paysandú hacia
Gaona. Unos metros antes de llegar a la avenida un vendaval de fifis se nos
vino al humo agarrándonos de sorpresa, desarmados y castos.
Cobramos de lo lindo, nos confiscaron el bombo y la olla, rompieron sombreros,
rasgaron arpilleras y nos calcinaron la primera noche del carnaval 1940. Varios
de nuestros duros, que también repartieron piñas a granel, piantaron algún
lagrimón de mala muerte por el triste final de los Piratas de Caballito hasta
que el Adel, vuelto de la sorpresa y con los labios amoratados, nos mandó hasta
el techo de la librería del Gallego a buscar los elementos de combate. Esa
noche declararíamos la guerra a los fifis. Después se serenó: ya nos
vamos a vengar, aseguró Adel. Nos quedamos sin murga. Y la ilusión, pues,
quedó amarrada a la bronca, el desencanto y la impotencia, aunque nos
extasiamos imaginando el almíbar de la revancha. ¡Y qué linda sería nuestra
vendetta, mi madre!
Maltrechos, golpeados y sin ánimo, el carisma del Turco Adel salió a relucir en
toda su dimensión heroica. Reunidos en el potrero de la esquina, lo
contemplábamos en silencio:
–Che pibes, esta noche la perdimos –dijo Adel con bronca–. Pero mañana tenemos
el corso de Flores. ¡Mejor! El de Villa Mitre es un corso de morondanga. Vamos
a conseguir lo que nos chacaron y si nos faltan disfraces nos ponemos cualquier
trapo... ¡total es carnaval.
–Si no podemos ir todos con el mismo disfraz –arriesgó Osvaldo el Peluca−
cambiemos el nombre de la murga. ¿Qué dicen, che ñatos?.
–Sí, se me vino la idea al marote –dijo Adel, siempre pescando al vuelo las
ideas de los demás–. Y tengo el nombre, oigan bien: murga Los Rompedores de
Fifis.
La barra no dijo ni mu. Yo pensé: Qué nombre más boludo, ¿pero quién se
animaría a decírselo al Turco?
Se escuchaban pitos que aturdían, matracas bullangueras, voces y alaridos de
pibes que corrían con sus disfraces. Al rato llegó el padre de Héctor con una
palangana de chapa y una soga enganchada a las dos asas para colgarla.
–Empiecen con esta palangana y consíganse ollas, o latas de querosén. –nos
dijo.
Luego de la bronca y la amargura comenzaron a descolgarse algunas sonrisas. El
nombre de la murga ya no preocupó a nadie. Los pibes se dispersaron y al rato
llegaron con sus trofeos: Adel encontró una sartén gigante en la cocina de la
casa; Horacio trajo una escupidera agujereada, que le costó la burla de toda la
pibada.
Sólo al Turco Jíder y a Pajarito les quedó pasable el disfraz de arpillera.
Adel nos propuso hacer un ensayo en vivo:
–Vamos a dar una vuelta por Gaona hasta las Diez Esquinas, y vos, Pajarito, usá
la gorra de tu javie pa’pedir la contribución. Donde vemos gente nos paramos, cantamos
los versitos, todos hacemos baile indio ¡jiri jiri juru juru! –onomatopeyizó –,
yo y Armando caminamos cabeza abajo y vos pasás con la gorra. Mañana vamos al
corso de Flores y después del Carnaval, ¡leña a los fifis!
Al lado del Social y Deportivo Buenos Aires, en el bar Río de la Plata pegado al cine de
igual nombre (con la vitrolera y sus atrayentes gambuzas en el palco), y frente
al monumento del Cid Campeador, la muchachada nos aplaudió. Pajarito, con la
cara arrugada de jovato y la pata renga mangueaba con la boina violeta, y las
chirolas caían que daba gusto. Antes de las diez de la noche terminamos nuestro
debut como murgueros y regresamos al barrio. Pese a todo no estuvimos tan mal.
Peluca y yo volvimos juntos, porque vivíamos en la misma casa de derpas cajitas
de música.*
Nos sentamos en el umbral, cansados y hediondos de sudor. La luna se colaba de
vez en cuando entre unas nubes escalofriantes, y gatos hambrientos estaban en
plena faena dentro de las latas de basura, maullando y disputándose la carroña.
Medio apagado, Peluca me dijo de sopetón:
–Estuvimos bien, Ruso, pero nuestra murga es un estropajo. Mañana yo no voy al
corso de Flores. La gente se nos va a reír en la jeta y otros murgueros nos van
a correr a pedradas. Hay que hablar con el Turco Adel.
–Pero esta murga es nuestra: tanto que nos rompimos el culo. No sé qué querés,
Peluca...
–Somos unos rejuntados, no una murga. No jodamos, Ruso, para andar por
Caballito o ir a Primera Junta puede ser. Pero al corso de Flores yo no voy.
Lo vimos venir por enfrente. Una sombra cansina, algo gordita, arrastrando los
pies, remedo de pilotes de cemento. Era la figura inconfundible del Adel. Nos
vio y cruzó. Lo recibimos sin abrir la boca. Se sentó entre los dos quitándose
el antifaz. De pronto, Peluca le largó el rollo. Le dijo que nuestra murga era
un rejuntado, que dábamos lástima, que no siguiéramos.
–Lo venía pensando al venir pa’ca. ¡Mejor le hacemos la guerra a los fifis y
nos dejamos de joder con la murga. El año que viene la preparamos mejor
–pontificó el Adel esbozando su risa siniestra y bonachona.
–¿Lo resolvemos por unaninidad, Adel? –le dije con sorna. Los tres
nos largamos a reír yéndonos a nuestras casas. En algunas terrazas del barrio
se oían carcajadas con gargajos, el estruendo de pitos y matracas rebotando
contra los ajados pliegues de la luna y se escuchaba música de tango y rumbas
desde una vitrola. Las nubes, que amenazaban borrasca, ocultaron la luna y yo
pensé: Capaz que mañana llueve y chau carnaval. ¡Qué
tarro!
La mañana se presentó gris y húmeda. Sin demasiado bochinche nos encaminamos
por Figueroa hacia Añasco con antifaces y máscaras, llevando un inocente balde
y unas latas. A Pajarito no lo dejamos participar. Parecía que Íbamos a jugar
una cándida guerra acuática, típica de aquellos años. Las pibitas que
hallábamos al pasar, por las dudas, se escondían al vernos marchar como un
pelotón feroz dispuesto a librar un combate de exterminio.
Llegamos y ahí estaban los fifis, ingenuos gilastrones, sentados en rueda y
riéndose a carcajadas. Cuando se avivaron fue muy tarde: el líquido de los
recipientes cobró color y olor al desparramarse sobre las cabezas de los fifis
–una media docena . Nos tomamos el raje…
Alcanzamos a oír los aullidos, las puteadas y los lloriqueos. La guerra había
comenzado con un colage impresionista. ¡La que
vendría luego!... Pero esa será otra historia… ■
*Hoy Fragata Sarmiento
--
Andrés Aldao