Mostrando entradas con la etiqueta POESÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POESÍA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de marzo de 2013

POESÍA, ZAPATISMO Y UN NUEVO MUNDO- VIEJO QUE RESURGE



 


                                                               Washington Daniel Gorosito Pérez


                                 
                                           NUBARRONES EN CHIAPAS
                                                            Levantamiento Zapatista 1º/1/1994         
                                  
                         El viejo poeta indio recordaba:
                          todo era suspenso, calma, inmovilidad, silencio,
                          no había hombre, ni un animal, ni plantas,
                          no piedras, cuevas, barrancas, ni bosques,
                          solo el cielo existía.


                          Entonces vinieron Tepau y Gucumatz
                          conferenciaron sobre la vida y la claridad,
                          cómo se hará para que aclare y amanezca,
                          quién será el que produzca el alimento y el sustento.
   
                          La tierra fue creada,
                          se formaron montañas y valles,
                          brotaron cipresales, ceibales y pinares en la superficie.


                          Los arroyos corrieron libremente entre los cerros,
                          así terminó la creación de la tierra.
                          Luego hicieron a los animales pequeños del monte,
                          aves, venados, armadillos, quetzales, jaguares y tucanes.


                          … después le tocó al hombre,
                          de maíz amarillo y blanco se hizo su carne;
                          de masa der maíz se hicieron sus brazos y piernas,
                          se le depositó sabiduría y conocimiento;
                          éste es el origen y principio de la raza mayor.
                         Maya quiché y tus hermanos, tzeltal, lacandón, tzotzil,
                         orgullo ancestral, sabiduría,
                         dominio de la naturaleza, el cielo y la tierra.
                         ¿Por qué quieren qué mueras?
                         ¿Por qué muere el pasado?


                         ¿Realmente está muerto?
                         ¿Podrás morir realmente?
                         Con los brazos abiertos,
                         abierta la boca,
                         y al mundo abierto.
                         Sangre en las manos, la cara y el pecho.
                         Mirando el cielo.


                         Quizás vuelva el Ilhuicatl Tanatiuh.
                         El cielo en que se ve el sol.

                               
                                Publicado en Senderos Poéticos Hispanoamericanos
                          Colección Pléyade- Editorial Altair-Bs. As. Argentina- Año 2000

lunes, 2 de enero de 2012

Delfina Acosta

        


AMOR EXTRAÑO 

Entonces me miraste y titilaron 
los ojos todos que yo amé en silencio 
por mi memoria. Así también pasaron 
las noches en que el alma presentía 
 los pasos acercándose a mi alcoba. 
Furiosos los trigales golpeaban 
mi pecho cuando tú tus manos tibias 
bajabas sobre mi hombro. ¿Acaso puede 
 la caracola remontar el mar 
para alcanzar la boca del lucero? 
Y en tanto que me hablabas dulcemente 
pensaba triste en las negadas bodas 
de alguna errante ola y un grumete, 
o de una oscura uva y el tonel 
en que se guarda  el vino. ¿Acaso existe 
amor así de extraño como el mío? 

jueves, 15 de diciembre de 2011

Juan Antonio Vasco



Nace en noviembre de 1924 en la ciudad de Buenos Aires, donde vive los años de su infancia. En su adolescencia escribe poesía ajustándose a las normas clásicas. Frecuenta a  Baldomero Fernández Moreno en Chascomús, considerándolo su primer maestro. En 1964 Juan Antonio Vasco se reencuentra con Clara Fernández Moreno, a quien conociera en su adolescencia. Se casan en Venezuela. Vasco viaja frecuentemente por motivos laborales de la Empresa McCann Erickson, donde ocupó varios cargos directivos. En este período tiene dos hijas, Carmen y Clara. Continúa escribiendo y traduciendo poesía. En 1968, la familia vuelve definitivamente a Buenos Aires. Ya se le habían manifestado a Vasco los primeros síntomas de la esclerosis múltiple. Apenas cumplidos los sesenta años, Juan Antonio Vasco muere en noviembre de 1984, habiéndose mantenido activo hasta muy pocos meses antes de su fallecimiento.

SE PRESENTA CARMEN

¿Y Carmen la niña chica
anda por ahí?

Anda recién nacida de la noche
nacida de la luz eléctrica
nacida horas de horas como un hongo lentísimo
nacida de mi mujer
de mi vigilia
y anda peinada entera
como su madre
aquí
hela aquí
salió vestida de blanco
y ha salido a mirarme
casi sola
con los ojos abiertos y sin vista
buenos días
beso tu mano izquierda

[1965]

CLARITA SONRÍE

Estridor de cigarras arde brasas violeta
fulgor derrite el cielo
sierra ven a mirar este calor
mar mójanos la cara
madre tambor tiembla tu piel
estira el pellejo tambor
arpa suelta la voz
el vientre lleno de agua
el vientre lleno de semillas

Y te nacimos caraqueña
tu madre las cigarras
la sierra el arpa la candela
mi reloj y yo

Y te agarramos fuerte con las manos
espejito abalorio sol

jueves, 3 de noviembre de 2011

Cees Nooteboom poeta



A lo largo de su trayectoria, el escritor holandé, quien nació en La Haya en el año 1933 y en la actualidad alterna su lugar de residencia entre su país natal, España y Alemania, se ha convertido en un reconocido autor de libros de viaje, novelas, poesías y ensayos.
Ya desde su primera obra, que se publicó en 1954 bajo el título de “Philip en de anderen” y estaba inspirada en un viaje en auto-stop (“a dedo”) que realizó por territorio europeo, Nooteboom dejó en evidencia una clara postura europeísta y cosmopolita.
“Rituales”, “¡Mokusei! El buda tras la empalizada”, “Cómo ser europeos”, “Hotel nómada”, “En las montañas de Holanda”, “El desvío a Santiago” y “Allerzielen, el día de todas las ánimas” son otros de los títulos que componen la obra literaria de este escritor viajero que también ha traducido poesía española, catalana, francesa y alemana.
En materia de reconocimientos, cabe destacar que este admirador de Pedro Calderón de la Barca y deMiguel de Cervantes ha sido galardonado con premios como el Borderwijz, el Pegasus, elGrinzane Cavour de Narrativa.

Cebo
La poesía nunca puede hablar de mí,
ni yo de la poesía.
Yo estoy solo, el poema está solo,
y el resto es de los gusanos.
Me detuve en las calles donde viven las palabras,
libros, cartas, informes,
y esperé.
Siempre supe esperar.
Las palabras, con sus formas claras u oscuras,
me volvieron más oscuro o más claro.
Los poemas me alcanzaron
y se reconocieron como objetos.
Yo pude verlo y verme.
No tiene fin esta adicción.
Escuadrones de poemas están buscando sus poetas.
Vagan sin mando por el amplio
territorio de las palabras
y aguardan el cebo de su perfecta,
hermética, condensada, acabada
e irreductible
forma.






viernes, 19 de noviembre de 2010

Ana Romano / tiempo de poesía

  Artesanía

Un choclo en la mesa
desgrana
sus perlas

Ruedan
en un plato
como cuentas de rosario

Desafectada
una mano
decide
qué empanada
completa.


Culata

Degrada

Vagabundos

El golpe
certero.


Disparo

Fantasmas
desentrañan
la noticia
Bloquea:
el papel
Es la espera
la que
desarticula
Y enmudece
Huye
la respiración
Agusanan
esos
pensamientos
Rodando el carretel
las hebras
se pulverizan.

Renacimiento


Colgajos desprendidos
y que además
resbalan
Es en el hueco profundo
donde

resplandece.


Vigilia

Salpicada
de barro
Estiro las piernas
Absorta
contemplo
el revoloteo de un colibrí
que se detiene
al lado del jacarandá en flor
Sin estigmas
sin rencores
Escabullo el dolor
Y es así
como prosigo.

De los insolentes fantasmas" es una publicación de Vela al Viento, cuenta con 65 poemas, todos de su autoría. La obra  ya fue declarada “de Interés Latinoamericano” por la Fundadora y Directora Ejecutiva del Foro Femenino Latinoamericano (entidad con sede en Argentina, Guatemala, Ecuador y México). Ana Romano nació en la ciudad de Córdoba y reside en Buenos Aires. Es Profesora de Francés. Obtuvo premios y  menciones en certámenes literarios e integró varias antologías. Participó en talleres de poesía coordinados por Fernando Molle, Walter Cassara, Hernán A. Isnardi y en la actualidad con Rolando Revagliatti.

lunes, 15 de noviembre de 2010

AMELIA ARELLANO
Poema Desmurado


“...Ah si el cielo no se da prisa...para domar los feroces e ingratos, no tardaran los hombres, en devorarse unos a otros, como los monstruos del océano...”
Williams Shakespeare (Rey Lear)

Ya no quiero más muros, corazón
Pircas, de ideas, de silencios
¡Tantos muros, tantos!
Condenada al muro de lamentos:
A un campo santo de ausencias y distancias.
A una horda de olvidos. A manos separadas,
a un pañuelo blanco.
A la esquizofrenia. A un basilisco multicéfalo.
A la placidez embriagada de la adormidera verde.
A un yacuzi sin agua, con algas babosas y ojos de pescado.
A un galeote. Sin remos. Sin rumbo.
Sin bandera.
 los buitres.
.
Convidada a comer entre los muertos:
A un viejo verso aprendido en mi infancia
“Piden pan, no le dan; piden queso, les dan hueso
y les cortan el pescuezo”
A una torre de Babel.
Ignorado. Ignorante. Ignoto.
A un feroz león domesticado,
con su lacia melena peinada por Giordano.
A una vaca cansina con sus ubres repletas
y el ternero muerto.
A una actual Sodoma en el mar muerto.
Sin Viagra. Sin Champagne. Sin siliconas.
A un pastor si rebaño. A una noche sin luna.
A un poeta sin versos.
Cansada de los muros, corazón.
Vida me diste y vida te devuelvo.
Desmuremos mi sol.
Desmuramos.