viernes, 3 de agosto de 2012

Héctor Tizón (Jujuy, 1929 - 2012)



Héctor Tizón (Jujuy, 1929 - 2012)


La Biblioteca Nacional despide con tristeza al escritor jujeño.

Con el fallecimiento de Héctor Tizón desaparece una tradición literaria argentina que cabalgó entre la narrativa decimonónica de los grandes autores del interior del país y las distintas vertientes del llamado –por el mercado editorial- “boom latrinoamericano”. En ese tránsito extenso y multiforme, Tizón construyó una obra caracterizada por su fidelidad al paisaje, la lengua y el silencio de la puna (su reciente y póstuma obra se titula no casualmente “Memorial de la Puna”), a la pequeña historia donde confluyen personajes de remotas noblezas decadentes, del conde europeo al paisano aborigen.
Este viejo juez de Yala, con su pasado de exilio, de diplomacia, que trató de evitar como escritor las luces porteñas, se quedó finalmente en su lugar de origen, con su título de Caballero de las Artes y las Letras, debidamente francés, una calle con su nombre en Palpalá, Jujuy, y una vasta obra en la que se destacan: Fuego en CasabindoLa casa y el vientoLa mujer de Strasser y Luz de las crueles provincias, entre otras. Recibió en vida honores y reconocimientos, ocupando un lugar de prestigio en la literatura nacional
Héctor Tizón ha prestigiado a Artesanías con varios de sus cuentos. Un escritor, personalidad múltiple y perseguido político por la dictadura criminal.

Héctor Tizón — cuento
Crepúsculo
   Es ya el crepúsculo del lunes, aun más opaco ahora que otros crepúsculos a causa de la neblina que desde temprano se amontonó en el valle, y el hombre permanece en la galería, sentado, pensando, recordando tal vez o dormitando. La neblina avanzaba desde el norte pero ni aun así podía dejar de verse el cuerpo informe de los cerros, tan acantilados sobre la falda donde estaba la vieja casa, los campos de pastura amancillados por la erosión y las piedras.
   Poco antes habían muerto su madre y su tía Clotilde, apenas separadas por un mes la una de la otra y él, como le gustaba pensar, pensó entonces que bien podían haberse ido juntas, para un solo velorio y para ahorrarse un dolor sobreponiendo los dos, y fueron enterradas entre las otras tumbas, pocas ­apenas si media docena­ en el cementerio familiar detrás de la capilla ya irremediablemente abandonada, no lejos de los fondos de la casa.
   Días antes de morir, tía Clotilde le dijo: "Ella no siempre fue así". El la observó con atención. Tía Clotilde sólo tenía ya un hilo de voz destemplada o como aprisionada por el enorme bocio que sus gorgueras de piqué o de linón, los mismos con que se hacían los baberos a los niños, primorosamente bordadas, inmaculadas, no alcanzaron nunca a disimularlo. La observó con atención. Sus ojos azules tenían un reflejo vidrioso, pálido. El la observó con atención, con la misma atención, asombro o vergüenza que había sentido por su madre, porque los mudos por lo general se dan entre los pobres o mal nacidos, por eso es que la minusvalía de su madre era como una afrenta velada o como un estigma, tal vez hereditario, y de allí su soledad asumida no tanto como una condena sino quizá como una cobardía y su negativa a buscar esposa y refundar una familia. Nadie es la suma de todo su linaje; él lo sabía, pero también conocía el hecho de que todos podemos heredar el oprobio de la locura, la ceguera, la impotencia o la prodigalidad. "Ella no siempre fue así", dijo tía Clotilde mientras trataba de beber la tisana con la ayuda de una bombilla porque la temblorina de sus manos no le permitía hacerlo directamente de la taza. Ella había sido sensatamente feliz y bien casada, madre de tres hijos vivos afincados en la ciudad y cuatro muertos y su marido muerto también, analfabeta, inocente y sabia. Tía Clotilde nunca se había preguntado nada y se mantuvo inconmovible o indiferente ante la muerte alternada ­aunque dos fueran sucesivas­ de sus hijos e hijas apenas nacer o el alcoholismo no violento de su marido, y ni siquiera el hecho de vivir en este siglo de ciudades con luz eléctrica y sufragio popular había dañado su autoestima.  ■

6 comentarios:

  1. Gracias , que pena! No me había enterado . Acá los canales están con deporte o con Moría Casan Y SUS PROBLEMAS-
    amelia

    ResponderEliminar
  2. Gracias por el comentario. Amelia tiene razón respecto de los canales pero también reconozcamos que Hector Tizón es uno de los olvidados por "los conocedores" de nuestra literatura , como la misma Puna, y como ese movimiento de artistas y escritores del noroeste que se llamó La Carpa y en el que Tizón participó. La Carpa fue el germen fundante de una literatura de identidad, sin tradicionalismos rígidos, sin reiteraciones y con una visión esencial de ese ser del noroeste y una forma nueva de abordarlo. Fue en la década del 40 pero su trascendencia fue muy grande para que también permanezca olvidada.
    Cristina Pailos

    ResponderEliminar
  3. Se fue un baluarte de las letras argentinas. Lástima grande que en los blogs literarios más reconocidos del país nadie lo haya mencionado. Ninguna mención en los medios de comunicación...Será porque era del Noroeste...y no de Buenos Aires...
    O porque no había pactado con los acomodaticios "escritores" que manejan los círculos literarios supuestamente importantes...
    Como siempre, Aldao, gracias por esta publicación.

    ResponderEliminar
  4. Cuento con perfume a cerros y pastura, y el hombre sentado en la galería ve pasar el tiempo y medita sobre la extinción de una época y la dignidad de un linaje. Genuina ambientación en la que el lector se complace.
    Gracias Artesanías por este recuerdo

    ResponderEliminar
  5. ¿Quién escribiría la historia de esta tierra, la verdadera historia, la de su oscuridad y su derrota?...como se sabe, sólo se canta aquello que se ha perdido o va muriendo.
    Palabras de Héctor Tizón un grande de nuestra literatura, Carlos Arturo Trinelli

    ResponderEliminar
  6. Llama la atención que los buenos escritores argentinos, en su mayoría son del "interior". Claro que todos queremos aparecer en la vidriera de Buenos Aires, hay 10 millones de candidatos a lectores. Mala comparación, también la mayoría de los presidentes han sido y son del interior, pero ganan en La Matanza, Avellaneda y CABA. Lamentable es el nuevo fenómeno de los manejos de mercado que actualmente está en las páginas de medios como Revista "Ñ" que edita nada menos que Clarín...si algo te dice eso. Hay que ser un artista muy correcto políticamente para acceder a esta "vidriera"

    ResponderEliminar