FUERON CUMPAS, AMIGOS, HIJOS.
EN LOS IDUS DE MARZO 2011 LOS RECORDAMOS…
EN LOS IDUS DE MARZO 2011 LOS RECORDAMOS…
– Ajá – por Juan Gelman* (Página12, 1/ 01)

No se permitió la entrada a periodistas en la reunión de Parque Patricios donde el sábado 28 pasado se llevó a cabo la teleconferencia en que unos 60 adeptos conversaron con Firmenich acerca del documento refundador del peronismo montonero. Me atengo a la crónica que un periodista intachable, Carlos Eichelbaum, publicó en Clarín (29-7-01) y me asalta el escándalo ante el párrafo siguiente: “La reivindicación de la ‘identidad montonera’ –dice Eichelbaum que dice el documento redactado por Firmenich– plantea problemas, entre ellos el de la dilución de su significado por las conductas de sus antiguos dirigentes ‘reciclados’, una obvia alusión crítica a hombres que pasaron por el menemismo, como Roberto Perdía y Fernando Vaca Narvaja, a actuales funcionarios como Patricia Bullrich, o devenidos oscuros hombres de negocios, como Rodolfo Galimberti”. Me llega una pregunta: ese “antiguo dirigente” que es Firmenich –como Perdía, Vaca Narvaja y otros– ¿nada tuvo que ver con “la dilución de la identidad montonera”? ¿Nada tuvo que ver con la política suicida y suicidante que él encabezó antes y después del golpe del 24 de marzo de 1976?
Esa conducción esperaba el golpe con ganas, “tanto peor, tanto mejor”, decía Mao. Mejor hubiera esperado a Godot. La soberbia política de tales dirigentes pensó que podía disputarle y aun arrebatarle a Perón el liderazgo del movimiento peronista. Aplicaron los mismos métodos que la burocracia justicialista y tiraron “sobre la mesa” el cadáver de Rucci “para tener fuerza de negociación”, explicaban. Autoclandestinizaron su aparato militar en 1974 dejando al aire ya sabemos el qué de miles de militantes públicos y al descubierto de
Me disculpo por esta irrupción demasiado personal y nada periodística, aunque siempre creí que el periodismo surge del nervio de la vida que nos hace. Quiero decir que, en la más inocente de las hipótesis, Firmenich es tan pésimo político hoy como lo fue ayer: no piensa a fondo el país. Tal vez en su autoexilio barcelonés admire o respete –o no– las extraordinarias creaciones del genio de Gaudí. Lo seguro es que poco y nada admira o respeta las creaciones igualmente extraordinarias de los pobres y los desocupados de Argentina. Su vieja soberbia se lo impide. La soberbia frecuenta impertérrita los territorios del oportunismo.
No conozco las declaraciones a una radio de Luis D’Elía que provocaron “la irritación y la amargura”, seguramente fundadas, de mi colega –y más que eso– Miguel Bonasso (Página12, 1-8-01). Cito entonces las que formuló en estas páginas (31-7-01). Sobre el anuncio de Firmenich de que “Montoneros va a participar en los cortes”, dijo el dirigente de esa poderosa forma de resistencia que la sociedad civil construye contra el neoliberalismo depredador: “Firmenich no tiene nada que ver con el movimiento piquetero”. Es cierto. Agregó: “Debería (Firmenich) saldar su pasado con el movimiento popular antes de involucrarse en acciones del presente”. Así es. Y cerró D’Elía: “Es llamativo (ese anuncio) y me suena a maniobra de inteligencia”. Ajá.
* Es un testimonio de la época de un poeta y militante que estuvo involucrado en los días del proceso. Se puede acordar o disentir, pero es innegable que es un aporte histórico...(Fue escrito en los días del corralito) "AJÁ" (A.A.)
Totalmente de acuerdo con Andrés, acordando o disentiendo es un aporte histórico muy importante.
ResponderEliminarMaría Esther Martinez