sábado, 22 de diciembre de 2012

Amores alemanes



De Marlene Dietrich a Hans Scharoun


Luis Alemany | Madrid

Durero, los expresionistas, la Bauhaus, 'La flauta mágica', Goethe, Mann, Murnau, Kraftwerk, Kurt Weill, Schiller, los escritores austriacos majaretas, Nietzsche, la Secesión, el psicoanálisis, Rilke, Wagner... La próxima vez que se diga eso de que el idioma alemán está muy bien para el trabajo, que alguien diga proteste. Los críticos y redactores del área de Cultura de este periódico eligen sus afectos intelectuales y estéticosllegados de Alemania, Austria y Suiza.
Mies pero no sólo Mies
"Mies [van der Rohee] es estupendo, pero si me tengo que quedar con un arquitecto, me quedo con Hans Scharoun", explica Enrique Encabo, colaborador habitual de 'El Cultural'. "¿Sabe la Filarmónica de Berlín y la Biblioteca Estatal? Pues Scharoun fue el arquitecto". Claro, la Biblioteca y la Filarmónica, emplazadas a 100 metros de la Galería Nacional de Mies, casi donde empieza el Tiergarten. "Es un triángulo formidable porque, de alguna manera, Mies y Scharoun se explican mutuamente por oposición. Scharoun, además, fue un hombre ejemplar, fue el único de los grandes arquitectos que decidió quedarse en Berlín, después de la guerra, trabajó como arquitecto municipal, con muy pocos medios pero se empeñó en la reconstrucción de la ciudad". Una pregunta más para el señor Encabo: ¿se queda con Berlín o Viena? "Con Berlín, desde luego. Viena tuvo su momento, a principios de siglo estaba la secesión y, a la vez, los primeros presagios del Movimiento Moderno, pero después se paró. Berlín es una ciudad maravillosa. Es una pena que el 'cosido' de las dos ciudades, el Este y el Oeste, no fuera muy respetuosa ni muy interesante, pero es una ciudad inagotable".
Siguiente turno: Juan Bonilla. No hay que hacer demasiados esfuerzos para presentar al escritor jerezano, pero sí merece la pena recordar quela semana pasada estrenó blog en ELMUNDO.es. Su respuesta llega en un correo electrónico. "Mi escritor favorito en alemán es, naturalmente,Gottfried Benn. Porque consiguió ganar terrenos no conquistados hasta él para la poesía, porque inventó casi sin saberlo el expresionismo con su libro 'Morgue', que considero una de las cumbres de la poesía del siglo XX, porque pensaba que el ensayo era o debía ser una forma poética más, porque su libro de relatos 'Cráneos' tiene cuentos inolvidables, porque pensaba, con una ambición excesiva, que un poema debe tener la fuerza suficiente como para devolver a las tabernas a alguien que se hubiera jurado a sí mismo no volver a beber una gota más de alcohol, porque entendió que el nihilismo no es una fuerza negativa o negadora, sino todo lo contrario, activa: pues si lo único que hay es la nada, ¿cómo no entregarse a la vida como una fuerza en sí misma que no necesita de justificación trascendental? Por eso".
Más: Leticia Blanco trabaja en la redacción de Barcelona de EL MUNDO y tiene el deber de elegir un alemán/austriaco/suizo que se haya dedicado a la moda: "Alemania no es un país excesivamente famoso por su moda o sus diseñadores. Con la excepción de Karl Lagerfeld (francés de adopción), Hugo Boss y Escada, pocas son las grandes firmas en las grandes pasarelas internacionales. Pero si hay alguien en el mundo de la moda que enarbola el carácter racional, riguroso y funcional del país esJil Sander, la reina del minimalismo durante la década de los 90. Heidemarie Jiline Sander nació en un pequeño pueblo a las afueras de Hamburgo durante la Segunda Guerra Mundial. Empezó en el mundo de la moda como redactora en los 60, primero en la revista neoyorquina 'McCall's', luego en las alemanas 'Constanze' y 'Petra'. En 1968, a los 25 años, lanzó su primera colección femenina: prendas básicas, sencillas, femeninas, de silueta limpia y radicalmente funcional que definieron el estilo que marcaría a las siguientes generaciones. En 1973 debutó en París (con escaso éxito) y no fue hasta 1987 cuando se hizo con el reconocimiento unánime de la industria y el público en Milán. Durante los 90 compartió junto a Helmut Lang y Miuccia Prada el reinado del minimalismo elegante, atemporal y austero (para muchos, rozando lo puritano). Hoy, a sus 68 años y tras muchas idas y venidas, está de vuelta. Acaba de regresar como diseñadora a su propia marca (comprada en 1999 por Patrizio Bertelli, CEO de Prada y esposo de Miuccia, hoy propiedad del holding japonés Onwards Holding Co.) después de haberla abandonado en dos ocasiones por su desacuerdo con la gestión. Entre tanto, ha colaborado durante tres años con Uniqlo (el Zara japonés), para regocijo de los admiradores a los que el sueldo no les llega. Su comentadísima vuelta a las pasarelas después de ocho años de ausencia (tras la salida de Raf Simons) tuvo lugar en septiembre en Milán, donde sus siluetas arquitectónicas y su paleta tranquila (repleta de luminosos blancos, grises y azul mediterráneo) levantaron generosos aplausos. Todo indica que la reina de la austeridad ha vuelto para, esta vez, quedarse".
Rafa Rodríguez también escribe sobre diseño en las revistas de EL MUNDO. Contesta en un correo electrónico: "Diseño y alemán no son términos que puedan coincidir en una misma frase sin provocar sobresaltos, pero quédense con esta única palabra: Bauhaus. A la funcionalidad/utilidad por el arte. Sin la escuela de Gropius hoy no habría diseño industrial ni gráfico que valga, 'desde la silla en la que usted se sienta hasta la página que está leyendo', que decía Heinrich von Eckardt. Por eso soy muy fan de Robert Bartholot, diseñador gráfico teutón del momento: su trabajo es el de un artesano ('Kunst im Handwerk'), primario y racional pero sin miedo a tirarse cuesta abajo por el tobogán del surrealismo".
Ah, Marlene
Y ahora, la música: "Con permiso de Wagner, me quedaría con 'Salomé' de Richard Strauss. Por lo que supuso de punto de inflexión en el desarrollo del lenguaje musical y también de acontecimiento: a su estreno en Graz acudieron en tren Mahler y Alma, Puccini y Schönberg, Zemlinsky y Berg, el ficticio Adrian Leverkühn de Thomas Mann y un Hitler de 17 años que se había escapado de casa para no perderse esta 'lujuria sinfónica'", explica Benjamín Rosado, del equipo de 'El Cultural'.
A Pablo Gil, jefe de sección y crítico en 'Metrópoli', le toca elegir alguna canción, algún cancionero 'auf Deutsch'. Y no vale Kraftwerk, que sólo decían 'Autobahn, Autobahn' como una letanía. "Me quedo con 'Lily Marlene', cantada por Marlene Dietrich. La balada de amor más famosa de la música popular alemana fue canonizada por esa reina del drama en cine, en disco y en la vida no digamos. La carismática dama le aportó su aura decadente a esta delicada melodía compuesta en 1915 por un maestro de escuela de Hamburgo. Aunque fue una canción muy popular entre los soldados del ejército nazi durante la II Guerra Mundial, esta versión melancólica se usó precisamente para lo contrario: para desmoralizar a la tropa con su historia de amor anhelante". Pedazo de canción y pedazo de mujer, con perdón. "Pues sí".
También en 'Metrópoli' escribe a menudo José Luis Romo sobre teatro. "Escogería a Bertold Brecht por todas las veces que he cantado la'Ópera de los tres peniques' en la ducha y porque aún recuerdo cómo me quedé pegado la butaca la primera vez que vi 'Madre Coraje'. Aparte, nadie ha revolucionado la escena como él lo hizo con su distanciamiento y su combativa obra no puede estar más vigente. Eso de convertir al espectador en un sujeto crítico y con conciencia debería estar dogma con la que está cayendo. Pero tampoco es plan de ponernos tan grandilocuentes... ¿o sí? Por mi sensibilidad 'queer' también apostaría por Fassbinder, al que por cierto este año La Abadía reivindicará programando 'El café' (yo soy más de 'Las amargas lágrimas de Petra Von Kant'). En cualquier caso, para no tirar de clásicos escojo al austríaco Peter Handke. Todo el que quiera saber en el lío en el que estamos metidos y cómo funcionan los oscuros mecanismos del capital que le eche una ojeada a su 'Quitt'. Compartir un 'Schnitzel' con él debe ser de lo más interesante y deprimente. Por cierto, ¿por qué hay tan pocas comediógrafos germanos?".
Como Romo a citado a Fassbinder, Carlos Reviriego, crítico de cine de 'El Cultural, tiene el deber de no repetir su nombre. Está chupado. "Fritz Lang, cineasta con monóculo que le dijo no a Goebbels (y acto seguido cogió el primer barco a América), hizo todo en el cine y para el cine. Mudo y sonoro, blanco y negro y color, en múltiples idiomas y países, de la UFA alemana a la MGM americana, visitando todos los géneros por haber. Con maestría y horizontes visionarios. El expresionismo mudo y el cine clásico necesitaron a genios como él para convertir un invento de feria en el arte esencial del siglo XX. Sus películas cuentan esa historia como nadie lo hizo, y así fue glorificado por Godard y sus camaradas de la política de autores".
Y continúa Reviriego: "Los mismos que lincharon a Werner Herzog en su día, ese cineasta sólo fiel a sí mismo y a su visión del mundo y los hombres, que hizo su primera película cuando Lang estrenaba su última, como si recogiera una suerte de testigo. Renegaron ambos de su nación y los terrores que sembraron, para llevar el corazón de sus culturas (vienesa, Lang; bávara, Herzog) a los confines de la tierra. Si Lang viajó a la luna con una mujer y a las metrópolis del futuro que hoy nos albergan, Herzog ha filmado en un volcán en erupción y en las cuevas donde se hallaron las primeras pinturas conocidas, cuando fuimos primates. Sus búsquedas les emparentan: los abismos imposibles de la naturaleza humana".
Y últimas voces: Ricardo Martínez, ilustrador del diario EL MUNDO y creador de Goomer, también tiene su amor alemán. "Lyonel Feininger, que en realidad es alemán-estadounidense y que apareció hacia 1906 o en esa época, en un momento en el que la ilustración se estaba inventando y se podía ser muy libre". Ricardo busca una portada de la serie 'The Kin-der-Kids abroad' y se engolosina. "Fíjese como se recortan los volúmenes... Esta serie se inventó como un 'anti-little Nemo' y es de una fantasía, elegancia y precisión impresionante".
Y termina Beatriz Espejo, crítica y responsable de la sección de arte de 'El Cultural': "En medio de una tradición fotográfica que ha hecho escuela más allá de las fronteras, destacan dos nombres fundamentales en el campo de la pintura, de dos generaciones y tradiciones distintas, incluso algo opuestas. Por un lado, Gerhard Richter (Dresde, 1932), el pintor alemán vivo más importante, el gran referente para los pintores actuales, cuyo universo creativo traspasa límites y formatos. De la pintura a la fotografía apenas hay distancias. Por otro lado, Jonathan Meese(Tokyo, 1971), al que conocimos en la primera Bienal de Berlín, en 1998, y ejemplifica la diversidad de artistas no alemanes que acoge hoy la ciudad. El suyo es un activismo que recupera la tradición transgresora de las corrientes alemanas contemporáneas, como Alselm Kiefer o Georg Baselitz. Ambos, con sus obras, tan dispares en apariencia, se mueven entre extremos. Conciben el arte como única vía de salvación posible, de búsqueda incansable de la complicidad con el espectador para hacerle partícipe de que no hay verdad absoluta. Por uno y por otro, se rinde hoy el mundo del arte". ■

3 comentarios:

  1. En estos amores alemanes conocí protagonistas de los que no tenía noción y compartí amor con algunos que sí conocía, muy buena nota, Carlos Arturo Trinelli

    ResponderEliminar
  2. Varios nombres que cita el artículo no los conozco y como dice Carlos, algunos vinieron a mi memoria, como Herzog, la canción " Lili Marlene, la actriz Marlene Dietrich, los expresionistas, con un un último párrafo que coincide con mi pensamiento.
    Excelente.
    MARITA RAGOZZA

    ResponderEliminar
  3. El arte y la cultura alemanas, empañados por los crímenes del nazismo, la cara sucia y sangrienta de la Alemania del 3ºer Reich. Y cuánto que le debemos a los aportes en todos los ámbitos de la historia.
    andrés

    ResponderEliminar