Nació en Buenos Aires en 1935. Es miembro del Consejo de Presidencia de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. Como novelista destacan: La casa de ceniza ( 1967), El que tiene sed (1985, Premio Municipal de Literatura) y Crónica de un iniciado (1991, Premio Club de los Trece a la mejor novela del año). También ha publicado libros de cuentos: Las otras puertas (1961, Premio Casa de las Américas), Cuentos crueles (1966), Los mundos reales (1972), Las panteras y el templo ( 1976 ), El cruce del Aqueronte (1982), Las maquinarias de la noche (1992) y Cuentos completos (1997). De teatro: El otro Judas (1961, estrenada en Buenos Aires y Premio de los Festivales Mundiales de Teatro de Varsovia y Cracovia), Israfel (1964, estrenada en Buenos Aires en 1966 y Premio Internacional de autores dramáticos Latinoamericanos Contemporáneos), Tres damas (1968), Teatro completo (1995), Sobre las piedras de Jericó (estrenada en Buenos Aires en 1975) y El señor Brecht en el salón dorado (estrenada en Buenos Aires en 1982). Y como ensayista destacan: Las palabras y los días (1989), Ser escritor (1997) y EI oficio de mentir (1998).También ha publicado antologías extranjeras. Es director y co-fundador de las revistas literarias: El Grillo de papel (1959-1974), El Escarabajo de Oro (1961-1974) y El Ornitorrinco (1977-1986).
por el sendero venía avanzando un viejecillo…
Puedo decir que asistí a un solo
taller literario en mi vida y que duró alrededor de cinco minutos. Yo tenía
dieciséis o diecisiete años, había escrito un cuento muy largo llamado
"El último poeta" y consideraba que era, naturalmente,
extraordinario. Se lo fui a leer, una tarde, a un viejo profesor sin cátedra
que vivía en las barrancas de San Pedro, un hombre muy extraño. Bosio Arnaes
se llamaba. Leía una cantidad de idiomas. Recuerdo que tenía un búho,
papagayos, un enorme mapamundi en su mesa. Él mismo se parecía a un búho,
pájaro, dicho sea de paso, que fue el de la sabiduría entre los griegos. La
penúltima vez que lo vi, el viejo estaba casi ciego, pero se había puesto a
aprender ruso para leer a Dostoievski en su idioma original. Eso la penúltima
vez. La última, estaba leyendo a Dostoievski, en ruso, con una lupa del tamaño
de una ensaladera. Era un hombre misterioso y excepcional. En San Pedro se
decía que era el verdadero autor del libro sobre los isleros que escribió
Ernesto L. Castro y del que se hizo la famosa película. La novela original era
una novela vastísima de la que, se decía, Castro tomó el tema de Los isleros.
No importa si esto es cierto; era una de esas historias míticas que ruedan y
crecen en los pueblos.
De modo que fui a la casa de la
barranca y comencé a leer mi cuento, que empezaba exactamente con estas palabras:
Por el sendero venía avanzando el viejecillo… y ahí terminó todo.
Bosio Arnaes me interrumpió y me preguntó:
¿Por qué "sendero" y no “camino”?, ¿por qué “avanzando” y no
caminando"?, en el caso de que dejáramos la palabra sendero, ¿por qué
"el" viejecillo y no "un" viejecillo?, ya que aún no
conocíamos al personaje; ¿por qué "viejecillo" y no
"viejecito", "viejito", "anciano" o simplemente
"viejo"? Y sobre todo: ¿por qué no había escrito sencillamente que el
viejecillo venía avanzando por el sendero, que es el orden lógico de la frase?
Yo tenía diecisiete años, una altanería acorde con mi edad y ni la más mínima
respuesta para ninguna de esas preguntas.
Lo único que atiné a decir, fue:
"Bueno, señor, porque ése es mi estilo".
Bosio Arnaes, mirándome como un lechuzón, me respondió:
Bosio Arnaes, mirándome como un lechuzón, me respondió:
—Antes de tener estilo, hay que
aprender a escribir.
Excelente reflexión de uno de los mejores cuentistas argentinos. Entre los objetos fetiches que me rodean cuando escribo, yo tengo una lechuza con pretensión de búho.
ResponderEliminarMARITA RAGOZZA
Encanto de aprendizaje. Muchas gracias. ElsaJana.
ResponderEliminarComo estila en sus enseñanzas Castillo despliega literatura amena para ayudar a comprender, Carlos Arturo Trinelli
ResponderEliminarTexto entrañable el de Abelardo Castillo. Entrañable porque en la imagen “del viejecillo venia avanzando por el sendero” se ve la figura del maestro, que todos los escritores tenemos en el fondo de su corazón, aunque más no sea de manera imaginaria. Los que tuvimos la suerte de haberlo encontrado en algún momento de la vida, seguimos buscando sus respuestas cerrando los ojos para mirar dentro de nosotros mismos: de ahí el simbolismo del maestro “que se estaba quedando ciego”. Ve cuando cierra los ojos. El señalamiento de Bosio Arnaes, surge del texto consultado por el adolescente. En el mismo cuento Abelardo ya está buscando a su maestro.
ResponderEliminarEn pocos párrafos una inmensa riqueza: existen muchos talleres, pero pocos y excepcionales maestros, que no necesitan carteles de anuncios, y quieren leer a Dostoievsky en su idioma.
Gracias Artesanías, un placer
Ofelia
Leo la última línea de "Patrón":
ResponderEliminar"Al salir, Paula cerró la puerta con llave; después, antes de atar el sulky, la tiró al aljibe."
Me pregunto si no bastaba con que tirara la llave.
Guillermo Iglesias.